¿Por qué llegaron acá?
En este breve resumen haremos referencia a aquellas especies – de flora – que están en nuestra naturaleza que viven y sobreviven sin la acción directa del hombre, es decir, no se encuentran en parques, tampoco en jardines, plazas, casas, balcones, techos y/o viveros (¿Faltó algo?).
Pues bien. Según los expertos – los botánicos preferentemente – este territorio tiene un alto nivel de endemismo – en lo que respecta a la flora – esto significa, que cerca del 60% de las especies que encontramos por estos parajes, son propias de este territorio, país o continente y son muy pocas las especies foráneas que han logrado adaptarse a nuestras condiciones, asilvestrarse y sobrevivir.
Ahora bien. Aquello de encontrarse con estas especies nos debe resultar sorprendente. Son especies que resultan, a todas luces, introducidas en tiempos no muy recientes y, que se han mantenido a pesar de las condiciones y carencias. Más, aquellas especies fueron introducidas por algún motivo o razón y ahí estarán hasta que el sapiens-sapiens diga o haga lo contrario.
Pero tengamos claro, de todas estas especies, que deben bordear las 500, no todas ellas se han asilvestrado, es decir, solo algunas de ellas se adaptaron y se convirtieron en verdaderas plagas en nuestra naturaleza mientras que otras, las menos, sobreviven en espacios muy acotados y siempre sujetas a las acciones protectoras o destructivas del hombre. Recuerden. No todas ellas se pueden considerar como plaga y/o nocivas.
Veamos entonces a algunas de las especies que hemos encontrado en la naturaleza antofagastina y su acción, el motivo de su traída.
Cichorium intybus L.
Nombre común: Achicoria común
Especie de origen europeo. Se empleaba y aún se empleaba como sucedáneo del Café (Sus raíces) y con propósitos medicinales, recomendada en emplastos para las irritaciones de la piel, y en infusión para tratar enfermedades del sistema digestivo y del hígado, y como estimulante de la bilis. Esta planta también puede utilizarse para lavado de eccemas, aunque en personas proclives puede provocar reacciones alérgicas.
Propiedades
estimula el funcionamiento adecuado del hígado.
estimula la secreción de bilis.
desintoxicante y depurativa (colagogos y coleréticos), cicatrizante; sedante; diurética, expulsión de gusanos intestinales.
Modo de empleo
En jugos de la planta completa para su acción depurativa, desintoxicante y diurética.
En cocimiento para los problemas digestivos, de 5 a 10 g (2 cucharadas) en un litro de agua hirviendo; dejar hervir por 5 a 8 minutos. Reposar 5 a 10 min, colar y tomar como “agua de tiempo”.
Para problemas digestivos y nerviosos.
En forma de cataplasma: sola o combinada con otras plantas, para heridas, verrugas o tumoraciones externas.
En ensaladas: consumirla al natural; es ideal para mantener sano el hígado y el sistema nervioso equilibrado, aunque también produce flatulencias y expulsión de gases.
Galega officinalis L.
Nombre común: Ruda cabruna
Es original de Europa central y meridional, Asia Menor e Irán.
Crece en campos húmedos, hábitats arenosos inundados cercanos a arroyos o zanjas. Es una planta perenne y viva durante el transcurso del año, aunque en los inviernos desaparece todo vestigio de vida y a la llegada del mes de abril, retoma su proceso vital con el nacimiento de nuevas plantas de las que resurgen otra vez nuevas hojas y órganos reproductores.
Se emplea en forma de tisana (Hervida) en la diabetes mellitus (contiene galegina, una sustancia antihiperglucemiante) y para estimular la actividad de las glándulas mamarias durante la lactancia. Indicado para estados en los que se requiere un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, oliguria, urolitiasis), hiperuricemia (gota), hipertensión arterial, edemas y sobrepeso con retención de líquidos. Es por tanto un coadyuvante en el tratamiento de la diabetes.
Mesembryanthemum crystallinum L.
Nombre común: Escarcha.
Especie nativa de África, Asia Occidental y Europa. Se usó para la obtención de sosa caústica (Para la elaboración de detergentes y jabones) y sus semillas fueron utilizadas por los aborígenes canarios para la elaboración de harina.
Salsola Kali L.
Nombre común: Barrilla pinchosa
Especie de origen eurasiático. Debido a su altísimo contenido en sodio (hasta el 6 % de la materia sólida) solían emplearse sus cenizas en la producción de vidrio y para la elaboración de la sosa.
La ceniza de la “barrilla borde” se emplea desde la época bíblica para la elaboración de jabón por la alcalinidad de sus tejidos; por ello mismo, se ha empleado para la elaboración de vidrio.
La salsolina, un alcaloide presente en ella, se ha utilizado en medicina popular para control de la presión arterial, con efectos similares a los de la papaverina.
Las cenizas pueden contener hasta un 5 % de ácido oxálico, por lo que resulta tóxica para muchos animales, y no está recomendada como hierba de forraje.
Lysimachia arvensis (L.) U.Manns & Anderb.
Pimpinela Escarlata
Anagallis arvensis L. Pimpinella Azul-Pimpinella Escarlata
El nombre correcto en la actualidad es: Lysimachia arvensis (L.) U.Manns & Anderb., 2009.
Principios activos: contiene saponósidos: ciclamina. Taninos. Fermentos. Heterósidos triterpénicos. Aceite esencial.
Indicaciones: Usado popularmente como antifúngico, antiviral, cicatrizante, sedante, expectorante, ligeramente diurético y sudorífico. Por su toxicidad por vía interna, sólo se recomienda su uso tópico en micosis cutáneas, úlceras tróficas y herpes zóster.
Usado de manera tópica (en la piel) puede producir dermatitis de contacto, con intensa rubefacción e incluso vesicación. Toda la planta es tóxica, especialmente las semillas, y es un veneno para los mamíferos, incluido el humano: contiene saponósidos con acción hemolítica, irritante de las mucosas digestivas y respiratorias. A dosis mayores produce temblor, diarrea y una fuerte diuresis.
Chenopodium álbum L.
Cenizo o Quinhuilla
Es usado como laxante, nutritivo, diurético, antihelmíntico, ligeramente sedante, hepático.





