Muy buenas tardes tengan estimadas y estimados amigos.
Este fin de semana nos fuimos a las alturas de nuestra región, por la comuna de San Pedro de Atacama, y fuimos a visitar dos espacios que consideramos relevantes tanto, por conocer y para aprender algo más sobre este territorio nortino que parece tan cercano a los antofagastinos, pero nos hace sentir – a su vez – lejanos.
El día sábado nos fuimos al cañón del Puritama (2.900 m.s.n.m.) y el domingo pasamos la marca de los 5.000 m.s.n.m. (aunque caminamos por los 4.000 m.s.n.m.) para visitar el sector de La Pacana, con monjes y catedrales incluidas. He de acotar que se hizo con todos los cuidados que debemos tener presente.
Pues bien, por algo debemos partir y de esta manera no mezclaremos todo en un solo escrito y podremos explayarnos más detalladamente.
El Cañón del Puritama
Un territorio maravilloso y muy especialmente por la presencia de vegetación y por el agua que corre por su fondo.
En estos cañones el agua se hace sentir, se palpa y se huele. La vida, hablamos de la fauna – animales, aves e insectos – se pueden notar con todo el frenesí de la temporada. La flora se aferra a las escasas márgenes y algunas de las especies (endémicas) crecen en los resecos paredones de en precario equilibrio.
Para llegar a ciertos espacios debemos caminar y las temperaturas no son muy gratas, aunque parecerá sorprendente, pero en el poblado de San Pedro las temperaturas nos parecen insoportables, pero ya subiendo unos pocos kilómetros nos acompaña algo de brisa, un vientecillo grato que algunos dirán que refresca, pero la verdad sea dicha, nos deshidrata mucho más rápido. Por lo anterior debemos llevar agua para beber y para mojarnos cada cierto trecho. Entonces ¿Por qué visitar estos espacios en esta temporada? Por la temperatura del agua. Si queremos bañarnos en alguno de sus remansos este es el tiempo ya que, en invierno, el agua es fría, muy fría.
Más, para llegar a las cascadas, no solo se trata de caminar por las cumbres de los lomajes, también debemos bajar por transitados senderos al fondo del barranco, el camino es seguro, pero se debe avanzar con precaución. Sea invierno o verano, la época que sea, si se tiene vértigo o mal estado físico, mejor sacar este punto de tus rutas por conocer.
¿De donde viene esta agua que ha moldeado tamaña maravilla?
Según la información consultada – que para Jalisco siempre es la equivocada, aunque sea la correcta – Este milenario cañón o grieta fue formado y conformado por las aguas provenientes desde las alturas (de la cordillera). Uno de los brazos lleva por nombre Río Puritama y el otro se denomina Puripica.
El significado más probable de Puritama en la lengua Kunza es Puri: Agua, Tama, Caliente.
Puripica significa agua (Puri) estrecha o fresca (Picka) en lengua kunza o atacameña.
Subcuenca Puripica – Puritama – Vilama.
Esta subcuenca recibe todo el aporte de la subcuenca de Quebrada Jorquencal- Turipite- Puritama. El río Puripica realiza su aporte de aguas superficiales al río Puritama en el sector de Guatín, naciendo éste en último en los faldeos del volcán Sairecabur (5.971 m).
Según lo observado, por los expertos en terreno, en el Km. 27 del actual camino, en unas curvas cerradas antes de llegar a las termas, existe una profunda quebrada de casi 50 m de profundidad que tiene su naciente unos pocos kilómetros al NE, pero al analizar las fotografías aéreas se pueden apreciar que probablemente esta quebrada era el antiguo río Puripicar que venía desde el oriente, pero su curso fue modificado por la extensa colada de lava que bajó desde la cordillera, constituyendo también a este cañón como una forma heredada del pasado.
El río Puritama después de su confluencia con el río Puripica en el sector de Guatín (3.200 m.s.n.m.), se interna en un cañón menos profundo que el de su curso superior, cruzando desde un sustrato aluvial que sobreyace a ignimbritas, a una unidad volcánica reciente, que es la misma colada de lava que se desprende desde su curso superior. Luego de siete kilómetros llega a una extensa área de materiales aluviales de gravas, arcillolitas y areniscas de edad pleistocénica (2.6 millones de años hasta 11.700 años aproximadamente) que constituyen la formación Vilama. En este sector el río Puritama pasa a llamarse Vilama, cruza en el kilómetro 5 al actual camino y su lecho se orienta hacia el sur, pasando por costado oriente de la localidad de San Pedro de Atacama, llegando finalmente a su nivel de base en el salar.
Según la carta geológica, en el sector de Vilama, entre los kilómetros 5 y 15 existen dos fallas normales que indican bloques hundidos, y se ubican en forma paralela al camino, las que están cubiertas por depósitos de gravas y areniscas de la Formación Vilama y tobas de la Formación Puripicar en su parte oriente.
No podríamos indicar donde se cumplen los 7 km para dejar de llamar al Puritama como Vilama. Para nosotros sigue siendo Puritama hasta que se une al río Vilama, muy cercanos a San pedro de Atacama y nuestra visita, por lo tanto, fue al Cañón del Puritama a sentir el rugido del agua en su fondo.
Una maravilla (desde la altura).
Una delicia en el cauce mismo.
Referencia
Biblioteca Ciren










