La Avispa Gallo
La avispa Sphex latreillei, que se conoce vulgarmente como “avispa gallo”, es una de las tres especies del género Sphex que habitan en nuestro país. Es endémica, y ciertamente una de las más llamativas entre todas nuestras avispas, debido a su gran tamaño y su fuerte color rojo.
Los machos -que son más grandes- pueden alcanzar hasta 35 mm (3 cm y medio). Es posible diferenciarlos fácilmente de las hembras, no sólo por sus dimensiones, sino porque hay variaciones en su coloración. Las hembras pueden ser más oscuras, incluso con algunas zonas teñidas de negro, y llevan siempre sobre el abdomen una franja negra transversal, muy distintiva.
Estas, son avispas solitarias, si bien suelen anidar varias -a veces muchas- en un mismo sector. A diferencia de otras avispas, en las Sphex latreillei el apareamiento se realiza por la fuerza. Los machos no intentan en modo alguno atraer a las hembras, sino que van en su busca y las fuerzan valiéndose de su mayor tamaño. Para esto la sujetan del “cuello” (por así decir) con sus mandíbulas, e inmovilizándole el cuerpo con sus patas. Las hembras se niegan todo lo posible a todos los machos, no considerando atractivo a ninguno, en lo que se cree es una estrategia para privilegiar el apareamiento con los más fuertes. No obstante, también los machos de tamaño más pequeño pueden lograr apareamientos usando otras estrategias, como por ejemplo esperar a las hembras a la salida del nido, mientras lo están construyendo, para tomarlas en ese momento, cuando son más vulnerables.
Un comportamiento propio de esta especie, que no es muy común entre las avispas, es que se roban entre ellas las presas capturadas, ya sea aprovechando un descuido de la cazadora o bien atacándola directamente para arrebatársela. Este comportamiento es tan frecuente que puede ocurrir que se formen verdaderas batallas entre varias avispas para quitarle la presa a otra. Curiosamente, si la presa resulta dañada, la avispa que resulte ganadora no la utilizará, sino que la dejará de lado. Requieren que esté completa para poderla usar de alimento para sus larvas.
Sus nidos, que constan de una galería y una sola celdilla donde depositar las presas y el huevo de la avispa, son excavados en el suelo, en planicies pedregosas con poca vegetación, pero cercanas a los lugares donde puedan encontrar sus presas. Éstas son ortópteros -saltamontes-, preferentemente de la familia Tettigonidae, pero en su ausencia capturan lo que haya disponible. El nido es cerrado con pequeñas piedrecillas que acarrean con las mandíbulas, para luego cubrirlo con tierra, quedando así oculta la entrada. Las larvas tienen un largo período de dormancia, de unos 8 meses, tras los cuales despiertan para continuar con su desarrollo y emerger como imagos (adultos)
Es habitual en esta especie que utilicen cada año el mismo lugar de nidificación, y no pocas veces las avispas que nacen reutilizan los mismos nidos usados el año anterior, después de limpiarlos quitando todos los restos que hayan quedado.
Si bien esta especie por muchos años se consideró que vivía sólo desde Coquimbo hasta Los Lagos, hace ya tiempo que se descubrió que también lo hace en nuestra Región, en la zona de Paposo y Taltal, donde se las puede ver con facilidad. Sugerimos, en todo caso, no molestarlas, pues si bien no son agresivas, sí pueden picar, con dolorosas consecuencias.
Algo que no pudimos averiguar a ciencia cierta es el por qué se le llama “avispa gallo”. Circula por ahí la versión que sería debido a su color, pero la verdad es que no hemos visto nunca un gallo del color de esta avispa. Por el contrario, habiendo conocido ya sus hábitos reproductivos, se nos hace más lógico que se deba a su costumbre de tomar a las hembras como el gallo a la gallina, por la fuerza y con tanta asiduidad como le es posible. Obviamente, esto no es sino una teoría. Y es que causa duda también el hecho de que en nuestro país haya otras avispas, las grandes y negras cazadoras de arañas, las Pepsis, a las que se les llama “pájaro gallo”. ¿Será que hay alguna relación entre las grandes avispas y los gallos?
Visita la página: Bichos en Antofagasta
https://bichosenantofagasta.blogspot.com









