LOS BILLETES DE LOS BANCOS PRIVADOS DE CHILE.
“Eso de andar con el billete largo”
En agradecimiento y reconocimiento a Don Carlos Clery Cerda (Q.E.P.D). Prestigioso médico pediatra de la ciudad de Iquique, gran coleccionista de monedas, fichas y billetes de Chile y un gran conocedor de la historia de este norte.
Buena parte de las imágenes que compartimos con ustedes corresponden a imágenes obtenidas de su colección privada.
Bienvenidos a Antofagasta pue´h gancho.
(Los que llegaron por estas tierras no eran mansos corderos)
Pues bien. Han de saber o, a lo menos suponer que, los connacionales que llegaron a establecerse en Antofagasta-Chile, llegaron exclusivamente a ganar dinero. No venían por extraños cupos en el cielo y menos por las dádivas mendigas del apatronado, como ocurría en el sur del país. Este nuevo habitante del desierto tenía la posibilidad de ocuparse en distintas faenas, dependiendo de sus posibilidades y de sus antojos, ya sea, en la incipiente industria del salitre, la plata de Caracoles, el cobre del litoral o el oro de Guanaco, por esto, la historia salitrera y minera en Antofagasta es muy distinta a la de Tarapacá y queda de manifiesto, que en estos lares, el dinero circuló a raudales y, en todas sus formas, inclusive en papel, pero este papel tenía una característica, valía su importe en oro.
La historia dice:
La prosperidad económica de comienzos de la década de 1870, como resultado de la mayor prosperidad de la economía mundial y el descubrimiento del yacimiento de plata de Caracoles, Antofagasta, le dio un gran empuje a la creación de bancos y a la expansión monetaria y del crédito, aunque esto ocurrió en un contexto de casi nula regulación y supervisión bancaria.
Viajemos en el tiempo
Pues bien. Estamos en Antofagasta para 1875 o 1879 – hagamos dicha suposición – un territorio en disputa por el cual se han firmado algunos acuerdos entre Chile y Bolivia cuyos incisos son muy claros. Será totalmente boliviana transcurridos cierta cantidad de años, pero se deben cumplir ciertos protocolos. Esto se debe comprender, salvo que sean entreguistas.
Antofagasta (La del Mar)
Nuestra ciudad es pequeña en sus inicios (en comparación con otras) pero contiene una gran cantidad de personas (hombres, mujeres y niños) todos ellos afanados en sus menesteres y con sus necesidades urgentes (comer, beber, vestir, etc) ¿Cuál sería entonces la moneda o papel moneda circulante, por este territorio, para suplir dichas necesidades? ¿Sería la Moneda peruana? ¿boliviana? ¿chilena? o ¿argentina?
Pueden ser todas ya que, la moneda – propiamente tal – es de plata y esta regida por patrones internacionales, es decir, de acuerdo al valor de la plata, pero con respeto al papel moneda no debe haber sido tan sencillo ¿Todos los asentados por este espacio habrán aceptado este papel? ¿Especialmente los comerciantes?
Es tan así como expresa el dicho, que el dinero es dinero, al fin y al cabo.
Los Billetes de los Bancos Privados de Chile
https://caminantesdeldesierto.blogspot.com/p/los-billetes-de-los-bancos-privados-de.html
El Banco de Cobija
https://caminantesdeldesierto.blogspot.com/2019/12/un-boliviano-del-banco-de-cobija.html









