4

No se hacen las Moscas Muertas

No se hacen las Moscas Muertas

(Las Palpadas)

El término mosca (del latín musca) es el nombre común de diversas especies de insectos voladores pertenecientes al orden de los dípteros (Díptera).

Ahora bien, esta gran familia no es muy bien aceptada y causa más repulsa que un interés vívido por su estudio y comprensión, aunque, no todas ellas viven tan próximas al ser humano y muchas de ellas cumplen una gran tarea en la naturaleza.

Vamos por el principio:

Han de saber que, en Chile, existe un gran número de especies de moscas con carácter de nativas y endémicas, cerca de 3.000 de acuerdo a los expertos, muchas de ellas desconocidas para la gente y gran parte de ellas son florícolas, es decir, viven del polen de las plantas siendo muy importantes para la polinización de una gran cantidad de especies de nuestro país y muy especialmente para gran parte de la flora de nuestro norte.

Dicen los expertos:

Las moscas son el segundo grupo polinizador de mayor jerarquía en el planeta y gracias a ellas, una buena parte de la producción mundial de alimentos como frutas y verduras estarían disponibles para el sapiens-sapiens.

Basados en los anterior ¿Qué pasa con las especies propias cuando asoman algunas introducidas?

Nos dice Don Rodrigo Castillo Tapia sobre esto:

Las moscas de la Subfamilia Eristalinae se encuentran entre las más comunes en Sudamérica. La mayoría de nosotros las conocemos gracias a la “mosca abeja” Eristalis tenax, una europea introducida que abunda en nuestra ciudad, simulando con mucho éxito ser una abeja.

Pues bien, una característica de estas moscas es que imitan a las abejas en su apariencia, y algunas hasta zumban como ellas.

Las Eristalinae son polinizadoras comunes y muy eficaces en casi todos los lugares donde se encuentran flores, estando ausentes sólo en las zonas más áridas y las regiones polares. Sus larvas se alimentan por filtración en todo tipo de ambientes acuáticos, no siendo necesaria mucha agua para que puedan sobrevivir. Se les conoce comúnmente como gusanos de cola de rata, por su singular aspecto.

Ahora. Dentro de esta subfamilia encontramos el género Palpada, que se supone no está acá en nuestra Región. Sin embargo, nos encontramos recientemente con una Palpada a boca de jarro, como se decía antes, lo que nos dejó desconcertados. Claro, no esperábamos ver una por estas tierras. Nos apareció de pronto, entre las abundantes Eristalis tenax que, de tan vistas, no nos molestábamos siquiera en mirar dos veces. Y fue su tamaño más que su apariencia lo que nos llamó la atención, ya que son bastante más pequeñas que las robustas Eristalis. Una sorpresa semejante ya habíamos tenido hace unos años, cuando vimos la primera Eristalinus taeniops, la mosca tigre, especie introducida de la misma subfamilia, que también llegó para quedarse.

En nuestro país, según la última revisión de la familia Bombyliidae a la que pertenecen, hay 6 especies: Palpada chilena, Palpada elegans, Palpada meigenii, Palpada nigripes, Palpada rufiventris y Palpada vinetorum, pero ninguna de ellas estaría presente en Antofagasta, limitándose su distribución a Arica y Parinacota para algunas y desde Coquimbo al sur para las demás. No obstante, y como nos ocurre a menudo, nosotros hallamos a unas Palpada que no se dieron por enteradas de esa distribución territorial y se establecieron por acá, muy cerca de nuestra ciudad. Tal vez encontraron que el clima les agradaba más que el del sur.

Por la cantidad de Palpadas que pudimos ver, no nos cabe duda que ya están plenamente establecidas, y no queda otra que aceptarlo. Esto es lamentable, por cierto, y no puede dejar de decirse, ya que su presencia necesariamente resta espacio y comida a otras especies que son propias de nuestro territorio. Las Palpada -lo comprobamos nosotros mismos- son como las Eristalis en su comportamiento: zumban y agreden a otros insectos para alejarlos de las flores de “su territorio”, de manera que se adueñan de ellas.

¿Es posible que las moscas foráneas terminen por desplazar a las moscas locales del territorio?

Es muy posible, ya que su número es el determinante al momento de su conservación.

La especie que encontramos es Palpada meigenii, y la pudimos ver moviéndose afanosamente sobre flores de Baccharis juncea, en busca de alimento. Las adultas frecuentan las flores y son efectivas polinizadoras, en tanto sus larvas se alimentan de materia en descomposición, cosa que es común a todas las Eristalinae.

Loading